Empezando un podcast desde 0: Diseño

Empezando un podcast desde 0: Diseño

Tabla de Contenidos

Esta serie de artículos mostrará cómo crear un podcast desde cero, pasando por todas las fases necesarias: desde la planificación y el diseño hasta la publicación y automatización del proceso.

En este primer artículo, nos centraremos en diseñar la arquitectura tecnológica del podcast, abordando todo lo necesario para publicarlo en las principales plataformas. El objetivo es asegurarnos de que nuestro podcast esté disponible en el mayor número de plataformas y llegue a la máxima audiencia posible.

Para ello, necesitaremos diversas herramientas y servicios que nos permitan almacenar, distribuir y actualizar nuestro contenido de manera eficiente. ¡Acompáñanos en este viaje!

¿Qué es realmente un podcast?

Un podcast es un archivo de audio publicado en internet que los oyentes pueden reproducir en cualquier momento. A diferencia de la radio tradicional, los podcasts permiten consumir el contenido a demanda, en cualquier dispositivo con conexión a internet (ordenador, móvil, tablet, smart speaker, etc.).

Los episodios de un podcast pueden escucharse de dos maneras:

  • En streaming (reproduciéndolos en línea sin descargarlos).
  • Descargándolos previamente para escucharlos sin conexión.

¿Y qué es un videopodcast?

El auge del contenido en vídeo ha llevado a la popularización del videopodcast, que añade una dimensión visual al formato tradicional de audio. Plataformas como YouTube, Twitch y Spotify han impulsado esta tendencia, hasta el punto de que YouTube se está convirtiendo en la mayor plataforma de podcasts del mundo.

Esto significa que, además de considerar el audio, también debemos pensar en la posibilidad de publicar nuestros episodios en vídeo. Esto nos dará acceso a una audiencia más amplia y a nuevas oportunidades de monetización.

¿Qué necesitamos para publicar un podcast?

Publicar un podcast no es simplemente subir un archivo de audio a internet. Para que los oyentes lo encuentren en plataformas como Spotify o Apple Podcasts, necesitamos:

  • Un feed RSS: un archivo en formato XML que contiene información sobre el podcast (nombre, descripción, episodios, enlaces a los archivos de audio, etc.).
  • Un servidor de almacenamiento: donde subir los archivos de audio para que puedan ser descargados.
  • Distribución en plataformas de podcasting: debemos registrar nuestro feed RSS en servicios como Apple Podcasts, Spotify, Google Podcasts o Amazon Music.

¿Qué es un feed rss y por qué es clave para un podcast?

El feed RSS es un archivo de texto estructurado en formato XML que contiene los metadatos de nuestro podcast. Es el elemento fundamental para que las plataformas de podcast puedan mostrar nuestros episodios y actualizar automáticamente la información cada vez que publiquemos uno nuevo.

La historia del RSS está fuertemente ligada a iTunes. En 2005, Apple añadió soporte para podcasts en iTunes y creó un directorio de podcasts que facilitaba la suscripción y actualización automática de episodios. Desde entonces, el formato RSS se ha mantenido como el estándar en la industria del podcasting.

¿Dónde alojar nuestro podcast?

Para que nuestro podcast sea accesible, necesitamos un lugar donde almacenar los archivos de audio. Existen dos enfoques principales:

Opción 1: usar una plataforma de alojamiento especializada

Muchas empresas ofrecen servicios específicos para podcasters, encargándose de almacenar los archivos, generar el feed RSS y distribuir el podcast automáticamente en diferentes plataformas. Algunas de las más populares son:

Ventajas:

  • Fácil configuración y gestión.
  • Incluyen herramientas de análisis y monetización.
  • Se encargan de la distribución automática del feed RSS.

Desventajas:

  • Dependencia de un tercero.
  • Costes variables según el plan.
  • Menos control sobre la personalización del feed RSS.

Opción 2: alojarlo por nuestra cuenta

Si queremos tener control total sobre nuestro podcast y minimizar costes a largo plazo, podemos alojar los archivos en un servicio de almacenamiento en la nube con un CDN para optimizar la distribución global.

Algunas opciones recomendadas son:

Este enfoque nos permite distribuir el podcast de forma eficiente sin depender de plataformas externas.

Ventajas:

  • Mayor control sobre el contenido y el feed RSS.
  • Costes reducidos y predecibles.
  • No hay limitaciones en almacenamiento o ancho de banda.

Desventajas:

  • Mayor complejidad técnica.
  • Necesidad de actualizar manualmente el feed RSS.

¿Cómo crear el feed rss?

El feed RSS es el puente entre nuestro podcast y las plataformas de distribución. Debemos asegurarnos de que esté bien estructurado y se actualice con cada nuevo episodio.

Si optamos por alojar nuestro propio podcast, podemos generar el feed RSS manualmente o automatizarlo con un generador de sitios estáticos, como:

Estos generadores permiten construir un blog donde publicar información sobre cada episodio y enlazar el audio correspondiente. Cada vez que añadimos un episodio, el feed RSS se actualiza automáticamente.

De este modo, cada publicación en nuestro blog estará enlazada a su archivo de audio. Esto facilita el descubrimiento del contenido en buscadores y proporciona un lugar donde los oyentes pueden leer sobre cada episodio antes de escucharlo.

¿Dónde estará el podcast?

Teniendo en cuenta todo lo anterior, nuestro podcast se compondrá de:

  • Un blog estático alojado en Netlify o Cloudflare Pages.
  • Un CDN con almacenamiento para los archivos de audio.
  • Un feed RSS enlazado al blog que las plataformas de podcasting podrán leer automáticamente.

Cada vez que publiquemos un nuevo artículo en el blog, el feed RSS se actualizará y nuestro podcast estará disponible en las plataformas de podcasting.

Conclusiones

Con esta arquitectura, hemos diseñado una infraestructura sencilla, eficiente y económica para lanzar un podcast:

  • GitHub para gestionar el blog y el feed RSS.
  • CDN con almacenamiento para alojar los episodios.
  • Netlify o Cloudflare Pages para publicar el blog.

Este enfoque minimiza los costes y permite escalar sin problemas. Además, si en algún momento dejamos de publicar, no habrá gastos recurrentes innecesarios.

En el siguiente artículo, veremos cómo automatizar todo este proceso para que la publicación de nuevos episodios sea lo más sencilla posible. ¡Nos vemos en la próxima entrega! 🚀

👉 Contáctanos hoy para descubrir cómo podemos mejorar tu infraestructura tecnológica.

Posts Relacionados

Automatización Verde: cómo la sostenibilidad está moldeando el futuro de los procesos

Automatización Verde: cómo la sostenibilidad está moldeando el futuro de los procesos

A medida que las industrias enfrentan una creciente presión para reducir su impacto ambiental, la automatización verde está emergiendo como una solución transformadora. Al integrar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), la robótica y el Internet de las Cosas (IoT) en los procesos de producción, las empresas no solo están optimizando la eficiencia, sino también minimizando su huella de carbono. Este cambio hacia prácticas sostenibles está remodelando el panorama industrial y allanando el camino hacia un futuro más ecológico.

Leer Más